Costear con Estrategia: Redefinir la Rentabilidad en Tiempos de Incertidumbre

En 2019, durante una sesión de revisión estratégica con el CFO de una empresa manufacturera europea, ocurrió una revelación que paralizó la sala: el producto estrella, responsable del 60% de las ventas, generaba una pérdida neta del 15% por unidad. "¿Cómo es posible?", preguntó el CEO. La respuesta: el costeo tradicional había invisibilizado el verdadero peso de la complejidad operativa. Ese momento fue un antes y después. No era un error contable, era una ceguera estructural. Costear, entendimos, ya no era contabilizar: era estrategar.

¿Por qué ya tenemos una nueva realidad que no conocemos?

Whatever it is, the way you tell your story online can make all the difference.

 

PREGUNTAS GUÍA

  1. ¿Por qué el costeo tradicional se ha vuelto insuficiente en contextos de alta complejidad?

  2. ¿Cómo el ABC/M revela las verdaderas fuentes de rentabilidad y destrucción de valor?

  3. ¿Qué casos reales ilustran el impacto estratégico del ABC?

  4. ¿Cuáles son las barreras y condiciones de éxito para su adopción?

El colapso del costeo tradicional

El modelo de costeo por absorción funciona con supuestos que ya no reflejan la realidad operativa: uniformidad de productos, procesos lineales y costos indirectos menores. En un entorno de portafolios fragmentados, servicios embebidos y omnicanalidad, esta simplificación resulta fatal.

Peanut butter costing: distribuye los costos indirectos como mantequilla sobre una tostada. El resultado: subcosteo de lo complejo y sobrecosteo de lo simple. Se invisibilizan los costos de complejidad, de capacidad no utilizada y de transacciones internas.

Aplicación clave: abandonar los promedios y mapear la causalidad real de costos.

ABC como revelador estratégico

El ABC (Activity-Based Costing) y su extensión al ABM (Activity-Based Management) operan bajo una premisa distinta: los productos no consumen costos directamente; consumen actividades que a su vez consumen recursos. Esto permite rastrear la trazabilidad económica real de las decisiones.

Arquitectura ABC/M:

RECURSOS → ACTIVIDADES → OBJETOS DE COSTO → ESTRATEGIA

  • Recursos: pools homogéneos por función económica

  • Actividades: acciones que consumen recursos y tienen un cost driver

  • Objetos de Costo: productos, clientes, canales, servicios

  • Decisiones: precios, portafolio, inversión, modelo operativo

Cost Drivers clave:

  • Unit-level: volumen

  • Batch-level: lotes y setups

  • Product-level: existencia del producto

  • Facility-level: capacidad estructural

Esta estructura permite ver, por ejemplo, por qué un cliente omnicanal con múltiples interacciones puede ser menos rentable que uno 100% digital.

Casos reales

Chrysler Corporation: descubrió que el 20% de sus variantes de vehículos generaba el 80% de las pérdidas. Redujo configuraciones en 35% y aumentó el EBITDA en 23% en dos años.

Farmacéutica Global: al mapear 150 actividades de I+D con ABC, redirigió inversión hacia nichos menos competitivos y más rentables. Logró 30% de mejora en ROI y redujo en 18 meses su time-to-market.

Banco Digital: descubrió que el 15% de los clientes generaba el 60% de los costos de servicio. Rediseñó su modelo de atención, automatizó servicios batch-level y aumentó el profit per customer en 40%.

Barreras y condiciones de éxito

Barreras frecuentes:

  • Cognitivas: contradicción con intuiciones históricas

  • Políticas: redistribución de poder y visibilidad de costos ocultos

  • Operativas: esfuerzo percibido sin beneficios inmediatos

  • Tecnológicas: integración de múltiples sistemas y tensión entre granularidad y utilidad

Críticas:

  • Tratar el ABC como transformación, no como proyecto contable

  • Buscar precisión suficiente, no contable

  • Integrarlo con sistemas de incentivos y toma de decisiones

  • Evolucionarlo como activo estratégico vivo

 

"El CFO me miró desconcertado: '¿Estás sugiriendo que nuestro producto más vendido nos está costando dinero?'"

Esa pregunta, más que contable, es existencial. Revela la urgencia de gestionar la complejidad con datos reales.

 

El ABC/M no es una herramienta técnica; es una lente de verdad estratégica. En un entorno de márgenes comprimidos y decisiones de alto riesgo, revela lo invisible y permite actuar con rigor.

Liderar con ABC es liderar con causalidad. No se trata solo de ahorrar, sino de comprender qué crea valor y qué lo erosiona.

Referencias: Kaplan & Anderson (2007), Cooper & Kaplan (1991), Turney (2010), HBR (2023), McKinsey (2022)

 

Pedro San Martín es Principal en Asher PwC Interamericas. Puede ser contactado en psanmartin@asheranalytics.com.

Previous
Previous

Del propósito al performance: Transformando EPM con principios Fit for Growth

Next
Next

Asher & Company: Un GBR Estratégico en PwC Interaméricas para Redefinir la Gestión del Desempeño Empresarial